CIBI3002-Grupo1
About Me:
- Grupo 1
- UPR CAYEY, Puerto Rico
- Alexandra Chevres, Shaleen Villanueva, Chakira Rivera, Edmarys Ortiz, Lizmarie Colon y Ashley Santiago
lunes, 26 de julio de 2010
Reflexion Ecosistema
Al hacer esta presentacion encontramos muchas dificultades, pero aun asi logramos nuestro objetivo. Algunas logramos visitar al Bosque y otras no lo lograron. Al estudiar este bosque encontramos que en Puerto Rico existen razas de animales sumamente diferentes y algunos dan miedo, y otros al contrario son hermosos. Ademas, hicimos turismo interno, conocimos otro bosque y encontramos que los que trabajan en este no conocen ni donde estan parados. Suerte tuvimos que hay informacion de este. Nos dividimos todo el trabajo. Al hacer el diseño de la camisa fue algo emocionante y todas quedamos sorprendidas. No es la primera vez que trabajamos en equipo, llevamos todo el semestre haciendolo. Esto es bueno cuando se tiene confianza entre todas.
Bosque Estatal de Guajataca
El Bosque Estatal de Guajataca es uno de los 14 bosques públicos que componen el sistema Bosque del ELA de Puerto Rico. En 1943, el terreno que comprende el bosque fue cedido al pueblo puertorriqueño mediante la transferencia de la Administración de Reconstrucción de PR. Hoy es administrado y operado por el servicio Forestal del Departamento de Recursos Naturales.
El bosque de Guajataca está localizado en la región nor-oeste de PR en el municipio de Isabela. Isabela, Puerto Rico Carretera 191, km 4.2 .
Factores Abióticos
Elevacion, Precipitacion y Temperatura
- 500 a 1,000 pies sobre el nivel el mar
- 70 a 80 pulgadas de agua al año
- 71 a 82 ˚F
- Bosque húmedo subtropical
El suelo está formado por afloraciones de piedra caliza típicas de la topografía cárstica tropical y caracterizado por grupo de colinas subcónicas con pendientes laterales o mogotes separados por depresiones redondeadas o en forma de embudo llamados sumideros.
Factores Bióticos
Fauna En este lugar se han identificado 2 asociaciones de vegetación: una en las laderas de los mogotes y otra en los valles o sumideros. La primera asociación comprende el 76% del área total de Bosques dominada por suelos cálcareos y porosos de desague excesivo en las laderas y cimas de las colinas los cuales crean un ambiente xerofítico. La segunda comprende de 24% restante y se encuentra en las áreas protegidas entre los mogotes donde se forma los valles prevaleciendo condiciones de mayor humedad. Se han reportado un total de 186 especies de árboles de los cuales 156 son nativos, 7 son introducidos y 23 endémicos como la maga (Thespecia grandiflor), ceboruquillo (Thouinia striata) y el cedro macho (Hyronima clusioides). Cincuenta y un de las 85 familias que se encuentran en la Isla están representadas en esta zona. Las tres familiaas más grandes son: Myraceae (12 especies), Lauraceae (11 especies) y Leguminoseae(11 especies).Algunas de las especies de árboles más comunes son:1-Ucar- (Bucida bucera)2-María-(Callophylum calaba)3-Capá prieto-(Cordia alliodora)4-Aquilón-(Terebaria resinosa)5- Tintillo- (Randia aculeata)
Actualmente hay plantaciones de majó. aceitillo, cojoba, teca y caoba hondureña.
Las áreas naturales del Bosque proveen habitáculos para insectos, arcnidos y centípedos. La boa o culebrón de P R. (Epícrates inornatus), habita y es protegida en este lugar (está en peligro de extinción).El murciélago común (Artibeus jamaicensis) es un mamífero más común del Bosque. La avifauna en esta zona es diversa y variada. Comprende cuarenta y cinco especies de aves de las cuales 26 son redientes, 11 migratorias y 8 son endémicas de PR.
Boa puertorriqueña
Importancia del Bosque
Se propicia su uso como reserva de protección para la flora y fauna, conservación de los recursos de agua y suelo, producción de madera y proporcionar un ambiente sano para la recreación pasiva al aire libre.
Daños
- Tormentas y Huracanes
- Hugo (1989)
- George (1998)
- Fuertes lluvias
- Deslizamientos (erosión)
- Contaminación del Ser Humano
Modificaciones
- Casetas de Guardia
- Nuevo Mirador
- Área de recreación
- Siembras de nuevas plantas y arboles
Fotos
domingo, 18 de julio de 2010
Visita a Casa Ecologica
Reflexión: Visita a Casa Ecológica (Ashley N. Santiago 804-08-8619)
Anterior a esta visita, ya había tenido la oportunidad de visitar el Centro Ecológico ubicado en el campus de nuestra universidad y es definitivamente una experiencia muy interesante. El recorrido empieza desde lo más básico que es la creación del universo y posteriormente de nuestro planeta donde nos explicaron como fue el famoso “Big Bang” e inclusive tienen muestras reales de rocas espaciales reales. Luego, se nos explicó sobre los primeros seres que poblaron la tierra, que fueron los invertebrados y las diferentes eras en las que se divide el tiempo, desde el primer ser vivo hasta la actualidad. La era paleozoica fue la primera etapa de la historia de la tierra que duró cientos de millones de años y que abarca desde los animales con concha e invertebrados hasta la aparición de los reptiles. La era mesozoica, segunda etapa donde se desarrollaron ampliamente los vertebrados, los mamíferos, las aves y las plantas con flores. Y por último, la era cenozoica, a la que también se le llama “la era de los mamíferos” fue en esta era donde desaparecen los dinosaurios y surge el ser humano, ya que esta era se extiende hasta la actualidad. Un dato interesante que me llamó mucho la atención y que nunca se me ha olvidado es el hecho de que los animales en esas épocas eran gigantescos, debido a que había más oxigeno en la atmosfera. Creo que hubiera sido sumamente interesante estar al lado de una libélula que podrías usar como transporte aéreo debido a su gigantesco tamaño. También pudimos aprender de las diferentes clases de animales de cada una de las eras previamente mencionadas, vimos fósiles y aprendimos acerca de su evolución y de su vida. Una parte muy interesante fue poder aprender un poco más sobre los animales marinos, los reptiles y las aves, ya que uno sabe datos superficiales y nunca está demás un poco de información. Pero, definitivamente la mejor parte de todo el recorrido fue cuando visitamos el área de los ecosistemas. Mi favorito es el mar y pude aprender sobre detalles sobre los cuales no tenía ni idea, como por ejemplo, nos explicaron acerca de la profundidad del mar y de las diferentes especies marinas que habitan en las mismas. Los mangles tienen unas raíces aéreas que se alimentan de la sal del mar y si no me equivoco las raíces de los diferentes árboles sirven como un tipo de “nursery” porque algunos animalitos ponen sus huevos en estas y cuando nacen se quedan ahí hasta que están lo suficientemente grandes para irse al mar como tal. En un nivel intermedio de profundidad, pues ya conocemos lo que está en el mismo; los corales, ballenas, tiburones y demás, básicamente lo conocemos bien. Lo más interesante que aprendimos acerca del mar es que hay un nivel de profundidad que nadie nunca ha podido investigar, ya que es imposible y que se sabe lo que se sabe gracias a los tsunamis, porque estos arrastran hasta la orilla animales que no viven en regiones con menos profundidad. En el fondo del mar existen peces, camarones, calamares gigantes, entre otros y debido a que la luz del sol no llega a semejante profundidad, los peces crean su propia luz siendo fosforescentes. Y se cree que esto es así debido a que la oscuridad es tanta que no pueden ver absolutamente nada y necesitan luz de alguna manera. Luego, pasamos a la cueva y ahí aprendimos sobre las estalactitas y estalagmitas y sobre los diferentes animales que habitan en las mismas como lo son los murciélagos, arañas e insectos. En la cueva tienen diferentes tipos de minerales y piedras que se pueden encontrar en cuevas alrededor del mundo. Y por último visitamos el mariposario donde aprendimos un poco de las mariposas y también sobre unas tortugas que mantienen en la misma área. Me alegra que tengamos un centro ecológico en nuestro campus ya que nos sirve de mucha ayuda y es muy enriquecedor para nosotros como estudiantes. No es la primera vez que la visito y aun así lo encontré muy interesante, una muy buena experiencia.
viernes, 16 de julio de 2010
Sistema Nervioso y Órganos de los Sentidos
Identifique en el esquema las células e indique si son neuroglia del sistema nervioso central o del sistema nervioso periférico. Indique cual es su función:
Los astrocitos son las principales y más numerosas células gliales (de ahí que se les conozca también, genéricamente, como astroglía), sobre todo en los organismos más evolucionados. Se trata de células de linaje neuroectodérmico[1] que asumen un elevado número de funciones clave para la realización de la actividad nerviosa. Derivan de las células encargadas de dirigir la migración de precursores durante el desarrollo (glía radial) y se originan en las primeras etapas del desarrollo del sistema nervioso central.
Las células ependimarias forman el revestimiento de los ventrículos del encéfalo y del conducto ependimario de la médula espinal, forman parte de la neuroglía.
Morfología columnar, en un único estrato. La superficie de la célula que se orienta al ventrículo, suele presentar cilios. La cara opuesta tiene unas fibras para su función conectiva.
Su función principal esta atada a la producción de líquido cefalorraquideo.
Las microglías son células pequeñas con núcleo alargado y con prolongaciones cortas e irregulares que tienen capacidad fagocitaria. Se originan en precursores de la médula ósea y alcanzan el sistema nervioso a través de la sangre; representan el sistema mononuclear fagocítico en el sistema nervioso central.
Contienen lisosomas y cuerpos residuales. Generalmente se la clasifica como célula de la neuroglia. Presentan el antígeno común leucocítico y el antígeno de histocompatibilidad clase II, propio de las células presentadoras de antígenos.
Células satélites son células progenitoras mononucleares encontradas en músculos maduros entre la lâmina basal y el sarcolema. Estas células son capaces de se diferenciar y fundirse para aumentar el número de hebras musculares existentes y formar nuevas hebras. Están envueltas en el crecimiento muscular normal, así como en la regeneração después de lesión o enfermedad.
• Se admite que las células satélites sean responsables por la regeneração del músculo estriado esquelético.
áLos oligodendrocitos, también conocidos como oligodendroglías son células más pequeñas que los astrocitos y con pocas prolongaciones. Además de la misión de sostén y unión, los oligodendrocitos desempeñan una importante función, que es la de formar la viena de mielina en el sistema nervioso central (SNC). Se localizan tanto en la sustancia gris como en la blanca del SNC. Su citoplasma denso contiene un núcleo relativamente pequeño.
Se han identificado dos tipos de oligondendrocitos en la neuroglia del SNC, los oligodendrocitos interfaciculares -se encargan de la producción de melina y aislamiento del axón- y los oligodendrocitos satelitales, de los cuales aún no se precisa su función.
Las Células de Schwann son células gliales periféricas que se forman en la cresta neural embrionaria y acompañan a la neurona durante su crecimiento y desarrollo. Recubren a las prolongaciones (axones) de las neuronas formándoles áuna vaina aislante de mielina
Actividad II
1. identifique las estructuras de la neurona utilizando su referencia principal.
a. Cuerpo celular- actucan como centro de Interracion
b. Nucleo- recibe estimulos
c. Nucléolo
d. Dendritas- seponde a la señales de otras neuronas
e. Axon- conduce la snales elcticas
f. Capa de mielina- acelera la conucion de electricidad del axon
g. Nudo de Ranvier
h. Bulbo sináptico
i. Celula de Schwann
j. Nucleo de la celula de Schwann
k. Cuerpo de Nissl- A Cuerpo de Nissl (o Gránulo de Nissl o cuerpo del tigroid) es un cuerpo granular grande encontrado adentro neuronas. Fue nombrado después Franz Nissl, Neurólogo alemán (1860-1919).
Los cuerpos de Nissl se pueden demostrar por un método de mancharse selectivo convertido por Nissl (Nissl que se mancha), el usar anilina mancha a etiquetar extranuclear RNA gránulos. Este método que se mancha es útil para localizar el perikaryon, pues puede ser visto en el soma y las dendritas de neuronas, aunque no en el axon o el hillock del axon. El RNA mancha el azul con este método debido a su basophilic (lat. ) características “base-cariñosas”.
2. Indique la función de la estructura
3. Observe la laminilla de una neurona al microscopio. ¿Cómo compara con el esquema? Es un poco diferente ya que no se ven claramente cuál es el axón y cuáles son las dendritas
Actividad III
Objetivos:
1. Comparar la anatomía del cerebro de oveja con el del cerebro de humanos.
2. Discutir las funciones de las partes principales del cerebro.
Disección cerebro de oveja
Lave en el fregadero el celebro de oveja para remover los preservativos. Utilice guantes para manejar el cerebro.
¿Puedes identificar las meninges? Dura madre, Aracnoides, Pía madre.
Identifique las estructuras en la región dorsal del cerebro:
1. Hemisferios cerebrales
2. Giros- distribución aproximadamente circular de corrientes oceánicas que se forma porque los continentes interrrumpen el flujo de aquellas:; sira en el sentido las manecillas del reloj en el Hemisferios Nortes y en sentido contrario en el Hemisferio Sur.
3. Surcos- Los surcos de la superficie lateral del lóbulo temporal son la fosa cerebral lateral y el surco lateral. Los márgenes de esta fosa siguen creciendo, para formar los pliegues superpuestos del "opérculo" y el surco mismo se alarga en ambas direcciones para separar el lóbulo temporal del frontal y los lóbulos parietales delante y por encima de el. Es dividido en tres circunvoluciones paralelas por dos surcos. No hay confusión alguna en los nombres de las circunvoluciones, que son simplemente "superior", "media" y "temporal inferior." El surco entre la circunvolución temporal superior y la media es el "temporal superior," y el surco entre las circunvoluciones media y temporal inferior es el "temporal inferior."
4. Fisura longitudinal- Gran fisura media que separa los dos hemisferios cerebrales.
Gran hendidura semicircular transversa, de concaviad anterior, en la cara inferior del cerebro, entre ambos surcos laterales, limitada por la cara inferior del borde del cuerpo calloso y por el borde anterior del cerebelo.
5. El lóbulo frontal es un área de la corteza cerebral de los vertebrados. En los seres humanos está localizado en la parte anterior del cerebro. Los lóbulos temporales están localizados debajo y detrás de los lóbulos frontales. Los lóbulos frontales son los más "modernos" filogenéticamente. Esto quiere decir que solamente los poseen de forma desarrollada los animales más complejos, como los vertebrados y en especial los homínidos. En el lóbulo frontal se encuentra el área de Broca, encargada de la producción lingüística y oral. También se dan los movimientos de los órganos fonoarticulatorios.
6. El lóbulo parietal es, dentro de los lóbulos cerebrales, el que ocupa la zona que recae bajo el hueso parietal, es decir, en las partes medias y laterales de la cabeza, los mayores entre los que forman el cráneo. Se trata de la zona cerebral que se supone encargada especialmente de recibir las sensaciones de tacto, calor, frío, presión, etc. y coordinar el balance. Cuando se lesiona, da anestesia en el brazo y pierna del lado opuesto, a veces con dolores y epilepsias sensitivas, y desequilibrios de balance. La lesión del lado izquierdo da trastornos en el lenguaje,dificultad para leer y dificultad para realizar cálculos matemáticos. Por ejemplo: al tener el lóbulo parietal lesionado y quemarse no se siente dolor o alguna otra sensación.
7. El lóbulo temporal es una parte del cerebro, localizada frente al lóbulo occipital, aproximadamente detrás de cada sien, que desempeña un papel importante en tareas visuales complejas, como el reconocimiento de caras. Es el "centro primario del olfato" del cerebro. También recibe y procesa información de los oídos, contribuye al balance y el equilibrio, y regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira.
8. Los lóbulos occipitales son el centro de nuestro sistema visual de la percepción. No son particularmente vulnerables a lesiones debido a su localización en la parte posterior del cerebro, aunque cualquier trauma significativo en el cerebro podría producir cambios sutiles en nuestro sistema visual-perceptivo, lo que genera defectos y escotomas del campo de visión. La región de Peristriate del lóbulo occipital está involucrada en el procesamiento visual espacial, discriminación del movimiento y discriminación del color. (Westmoreland et al., 0994). Un daño en un lado del lóbulo occipital podría causar la pérdida homónima de visión con exactamente el mismo campo cortado dentro de ambos ojos. Los trastornos del lóbulo occipital pueden causar alucinaciones e ilusiones visuales. Alucinaciones visuales (imágenes visuales sin estímulos externos) pueden causarse por lesiones en la región occipital o asimientos temporales del lóbulo. Las ilusiones visuales (percepciones torcidas) pueden tomar la forma de objetos que paracen más grandes o más pequeños de lo que son realmente, objetos que carecen de color u objetos que tienen coloración anormal. Las lesiones en el área parietal-temporal-occipital de la asociación pueden causar ceguera de la palabra con debilitaciones de la escritura.
9. El lóbulo occipital es un lóbulo ubicado en la zona posterior del cerebro de los mamíferos, encargado de procesar las imágenes. Los lóbulos son las zonas específicas que se distinguen de cada hemisferio del cerebro
10. Cuerpo calloso- banda de axones que comunica los dos emiferios cerebrales de los vertebrados
Identifique las estructuras en la región ventral:
1. Bulbos olfatorios
2. Tractos olfatorios
3. Nervio óptimo
4. Quiasma óptimo
5. Cuerpos mamilares
6. Medula oblongada
7. Bulbo raquídeo o puente de Varolli
8. Cerebelo
9. Árbol de la vida
10. Materia gris
11. Materia blanca
Compare el cerebro de oveja con el de humanos utilizando los modelos disponibles en el laboratorio.
Actividad IV
Ojo
Objetivo:
1. Identificar las estructura del ojo de vaca
2. Identificar las estructuras del ojo de humano utilizando el modelo
Seleccione un ojo y lavelo para remover los preservativos. Coloque en una bandeja de diseccion y proceda con la diseccion siguiendo las instrucciones del Profesor.
Identifique las estructuras externas:
1. Cornea- cubierta exterior transparente de ojo, por delante de la pupila y el iris
2. Músculo extrínsecos
3. Nervio óptico
4. Esclerótica- capa blanca y fibrosa de tejido conectivo que cubre el exterior del globo ocular y forma el blanco del ojo.
5. Tejido graso
Abra el ojo removiendo la cornea e identifique las siguientes estructura
1. Iris
2. Lente
3. Pupila
4. Humor vítreo
5. Disco óptico o punto ciego
6. Esclerótica, coroide y retina
7. Tapete lucido
Actividad V
Pruebas Visuales – Punto Ciego
Sostenga el papel con la cruz y el circulo entre sus dedos pulgar e indicador de la mano derecha. Extienda su brazo derecho. Cierre su ojo izquierdo y observe detenidamente la cruz con su ojo derecho. Aproxime lentamente el papel hacia su ojo hasta que círculo desaparezca. Pida a su compañero que mida la distancia entre el papel y sus ojos.
Nombres Ojo derecho Ojo izquierdo
Alexandra 9” 8 ½ ”
Edmarys 10 ½ ” 10 ½ ”
Lizmarie 9” 8 ½ ”
-¿Son las distancias iguales?
Algunas si, pero otras no.
-Explique porque desaparece la imagen.
El punto ciego es la zona de la retina de donde surge el nervio óptico.
Esta zona del polo posterior del ojo carece de células sensibles a la luz, tanto de conos como de bastones, perdiendo así toda la sensibilidad óptica. Normalmente no percibimos su existencia debido a que el punto ciego de un ojo es suplido por la información visual que nos proporciona el otro. También es difícil percibirlo con un sólo ojo, ya que ante la falta de información visual en la zona del punto ciego, el cerebro recrea virtualmente y rellena esa pequeña área en relación al entorno visual que la rodea.
Funciona debido a que el cerebro se autoengaña y una vez llegado al punto ciego el punto no desaparece debido a que el cerebro cree que lo esta viendo pero en realidad no es así.
Actvidad VI
Agudeza Visual
La prueba de agudeza visual mide la habilidad de su lente para focalizar las imágenes en la focalizar las imágenes en la fóvea central. Observe el cartel de Snellen que se encuentra en la pared. Parece a 20 pies de distancia del cartel. Cada loseta mide un pie, cuente 20 losetas esa es la posición. Trabajen en parejas. Tape su ojo derecho y lea lo que lea con el izquierdo la línea de letras que le señale su colega. Tape su ojo izquierdo y lea lo que le indique su colega.
Los valores 20/20 indican que la persona que la persona tiene una visión normal. Valores por ejemplo de 20/40, indican que usted ve a 20 pies o que una persona con visión normal ve a 40 pies. Valores por ejemplo de 20/15 indican que usted puede ver a 20 pies lo que una persona con visión normal ve a 15.
Alexandra
Con esepjuelos
20/15 derecha 20/20 izquierda
Sin espejuelos
20/25 derecha 20/25 izquierda
Actividad VII
Punto de Acomodación Cercana
Para determinar su punto de acomodación cercana, tome un lápiz, extienda el brazo, cierre el ojo izquierdo y observe la punta del lápiz con el ojo derecho. Acerque la punta del lápiz hacia su ojo lentamente, hasta el momento en que se torne borrosa. Pida a su colega que mida la distancia entre su ojo y la punta del lápiz. Anote el resultado. Repita con el ojo izquierdo.
El punto de acomodación cercana determinado por la elasticidad del lente. Esta medida es cerca de 10 cm en adultos jóvenes, menor de 10 cm en niños y mucho mayor en personas mayores. Lo que significa que la elasticidad del lente disminuye con la edad.
Alexandra
9 cm derecha 81/2cm izquierda
Actividad VIII
Prueba de Astigmatismo
Cubra su ojo derecho y mire el centro del cartel de la prueba de Astigmatismo. Si todas las líneas se ven igual de obscura y nítidas, no tenemos astigmatismo. Si algunas líneas aparecen borrosas, tenemos algún problema con astigmatismo. Repita la prueba con el ojo derecho. El cartel de astigmatismo está preparado para detectar si tenemos algún defecto de refracción del lente y/o la cornea.
Todas pudieron ver todas las líneas así que ninguna tiene la condición.
Sistema Respiratorio
Actividad II
Responder las preguntas de la Pre-prueba.
1. Si usted inspira profundamente y exhala profundamente, ¿Qué capacidad pulmonar puede demostrar?
a. Capacidad Inspiratoria
2. El volumen o capacidad pulmonar que es igual a CI-VRI es:
Capacidad vital
3. El volumen o la capacidad pulmonar que es igual a VT + VRI +VRE +VR es:
Capacidad pulmonar total
4. El volumen o la capacidad pulmonar que es igual a VT+ VRI es:
a. Capacidad inspiratoria
5. Los volúmenes pulmonares se miden:
a. Para observar si la función pulmonar se está deteriorando, para diagnosticar enfermedades respiratorias y para determinar si el pulmón se está recuperando de una condición X.
6. El volumen o la capacidad pulmonar que es igual a CI – VT es:
Volumen reserva inspiratoria
7. El volumen o la capacidad pulmonar que es igual a CFR – VRE es:
Volumen residual
8. La cantidad máxima de aire que se puede espirar después de una espiración normal es:
Capacidad funcional residual
9. El volumen de aire que permanece en los pulmones después de una espiración normal es:
Volumen tidal
10. El valor de este volumen es cerca de 500 ml:
Volumen tidal
Actividad III
El espirómetro será utilizado para medir los volúmenes ventilatorios y usted contara el número de ventilaciones/minuto de los miembros de su grupo.
Frecuencia respiratoria: numero de ventilaciones/minuto para cada miembro de su grupo de trabajo.
Mida usando el espirómetro el VT, VRI y VRE para cada miembro de su grupo de trabajo.
El VR se calculara utilizando la ecuación:
VR = (0.0813 x altura en pulgadas del estudiante) + (0.009 x edad) – 3.9
Y la ventilación minuto va a ser calculada multiplicando FR x VT
VM = FR x VT
Edmarys
VT 3,200
FR 12
VR 1.7758
VM 38,400
Shalim
VT 3,400
FR 11
VR 1.34
VM 37,400
Alexandra
VT 3,330
FR 12
VR 145
VM 39,960
Lizmarie
VT 2,900
FR 11
VR 1.64
VM 31,900
Ashle
VT 2,900
FR 11
VR 1.58
VM 31,900
Chakira
VT 2,900
FR 11
VR 1.58
VM 25,300
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
martes, 6 de julio de 2010
SISTEMA CIRCULATORIO
El sistema circulatorio está formado por el corazón que funciona como la bomba del sistema, los vasos sanguíneos que son sus conductos y la sangre que es el líquido que circula en el sistema. ¿Qué es un CBC? Es uno de los exámenes de sangre que se realizan comúnmente en el laboratorio. Este examen se realiza obteniendo una muestra de sangre aproximadamente de 10 ml. De una vena de la región anterior al codo. Esta sangre procesa en una maquina que analiza los diferentes componentes de la sangre, principalmente los eritrocitos, un chequeo de rutina o para determinar si un tratamiento está siendo efectivo o para evaluar síntomas informados por el paciente.
Actividad 1:
Este ejercicio será una demostración. Se obtendrá un tubo heparinizado. La heparina es un anticoagulante que se encuentra en las paredes del tubo. Se punciona el dedo del corazón y con la sangre que fluye se llenara el tubo capilar, se sella uno de los extremos con plasticina, se coloca en la centrifuga durante 4 minutos. Se procede a medir los componentes que se han separado dentro del tubo. Las medidas se realizaran utilizando una regla milimetrada.
El hematocrito es una prueba que se utiliza para determinar la cantidad de glóbulos rojos en la sangre y esta cantidad se expresa en %. Los valores para un hematocrito normal en la mujer son de 38 a 45 % y en los varones de 540 a 54 %. Si los valores para un hematocrito son bajos en un paciente, indica la posibilidad de un tipo de anemia, si por otro lado exceden los valores máximos, existe la posibilidad de una policitemia.
Actividad 2:
Tipos de Sangre
Sistema ABO Y Factor Rh
Prueba: Cada estudiante realizara su prueba, nadie manejara la sangre de otro estudiante.
Seleccione una lanceta, no la abra hasta que vaya a utilizarla, la tarjeta que usara para realizar la prueba, un algodón con alcohol, los envases con anticuerpos y los envases para descartar los materiales. Limpie su dedo con alcohol puncione su dedo con la lanceta y descarte inmediatamente en el envase de objetos punzantes. Nunca reutilice una lanceta, mismo la suya. Limpie la primera gota de sangre y coloque una gota de sangre en cada una de las tres regiones identificadas en la tarjeta y pida a su pareja que coloque la gota de anticuerpo en el lugar señalado en la tarjeta. Obtenga dos palillos de dientes y mezcle ambos componentes, sangre – anticuerpo. Use diferentes palillos no use el mismo, pues contaminara la muestra. ¿Se aglutina con el anti- A? ¿Se aglutina con el anti- B? ¿No se aglutina con el anti –A ni con el anti B? ¿Se aglutina con el anti-Rh, O no se aglutina?
Aglutina con el anti –A / NO
Aglutina con el anti- B/ SI
Aglutina con el anti- Rh / NO
Tipo de Sangre / B
Factor RH / +
Tipos de sangre:
A = 2
B= 1
AB = 0
O= 2
RH+ = 4
RH- = 1
Preguntas:
El médico del Sr. Rodríguez, encontró que aunque el Sr. Rodríguez es RH-, recibió una transfusión de sangre RH+.
¿Qué tipo de reacción provocara este error?
La muerte.
¿Qué tipo de sangre se considera donador universal?
O
¿Qué tipo de sangre se considera el receptor universal?
AB
El paciente tiene las celuas Roja en una valor alto junto con el volumen de corpuscular promedio. Es posible que tenga Anemia o una deficiencia de vitamina b12 por que tiene niveles bajos de neutrofilos
El paciente # 2 tiene neveles altos de celulas blancas puede indicar leucemia o una infeccion. Tambien tiene bajos lon niveres de hematrocitos y de neutrofilos
La paciente #3 tiene bajos los niveles de celuas rojas, hematrocitos y neutrocitos. Ademas tiene los basofilos en un nivel alto.
Actividad # 4 Persesion Sanginea
Lectura // Presion sitolica // Prsion diastolica
1 //124 // 83
2 127 72
3 124 75
Determinemos si la posicion del cuerpo tiene efecto sobre la presion sanguine
Presion en reposo: 127/72
Presion acostado: 136/76
Presion de pie: 140/ 72
Como podemos ver todas las presiones son diferentes. Se puede observar que la presión de pie es más alta ya que el corazón ejerce mas trabajo al bomber la sangre a todo el cuerpo; la presion en reposo es menor porque el cuerpo esta en descanso tranquilo y es menos esfuerzo lo que bombea el corazón.
Pulso Alterial
Conteo 1 84
Conteo 2 79
Conteo 3 79
Su presion sanguinea esta caso normal.
Sistema Renal (Urinario)
Objetivos:
1. Identificar los órganos y conductos que forman el sistema renal en los humanos.
2. Señalar las diferencias entre el sistema renal masculino y el femenino.
3. Describir las estructuras interna del riñón e identificar sus funciones.
4. Describir la unidad funcional del riñón.
5. Comparar y contrastar lo que consideramos orina normal y los componentes anormales de la orina.
6. Explicar la función del nefrón y los procesos envueltos en la formación de orina.
7. Describir la importancia del urianálisis.
8. Discutir cómo influye la ingestión de líquidos en la formación de orina.
Actividad I
Estructura del sistema renal
1. ¿Cuál de sus riñones es ligeramente inferior? ¿A qué se debe esto?
2. ¿Cuál es la función de los riñones?
• Excretar los desechos mediante la orina.
• Regular la homeostasis del cuerpo.
• Secretar hormonas: la eritropoyetina, la renina y la vitamina D
• Regular el volumen de los fluidos extracelulares.
• Regular la producción de la orina.
• Participa en la reabsorción de los electrolitos.
3. Funciones de los uréteres.
• Transporta la orina desde el riñón hasta la vejiga urinaria.
4. ¿Cuál es la función de la vejiga urinaria?
• Retienen la orina.
5. ¿Por qué en ocasiones usted pierde control de la vejiga?
• Por mantenerla en la vejiga durante mucho tiempo.
6. ¿Cuál es la diferencia entre la uretra masculina y la femenina?
• En las mujeres, la uretra mide cerca de 3.5 cm de longitud y se abre al exterior del cuerpo justo encima de la vagina. En los hombres, la uretra mide cerca de 12 cm de largo, pasa por la glándula prostática y luego a través del pene al exterior del cuerpo. En el hombre, la uretra es un conducto común al aparato urinario y al aparato reproductor. Por tanto, su función es llevar al exterior tanto la orina como el líquido seminal. En los hombres, la uretra parte de la zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata y forma parte del pene. En la mujer, sin embargo, es mucho más corta pues su recorrido es menor. Está adherida firmemente a la pared de la vagina, no pasa por la próstata -las mujeres carecen de este órgano- y no tiene, como en el hombre, una función reproductora.
Actividad II
Actividad III
La formación de la orina depende de tres procesos:
1. Filtración - ¿Dónde ocurre?
Ocurre en el glomérulo.
2. Reabsorción tubular - ¿Dónde ocurre?
Ocurre en el túbulo proximal.
3. Secreción tubular - ¿Dónde ocurre?
Ocurre en el túbulo distal.
4. ¿Cuál es la función del glomérulo?
Filtrar la sangre.
5. Indique la función de cada una de las regiones del nefrón.
a. Capsula de Bowman: realiza el filtrado de las sustancias que se van a excretar.
b. Túbulo proximal: sistema que filtra la sangre que pasa a través de los riñones. Ésta consiste en absorber parte de los nutrientes filtrados de vuelta a la sangre y dejar que el ultrafiltrado siga en el asa de Henle.
c. Asa de henle: proporcionar el medio osmótico adecuado para que la nefrona pueda concentrar la orina, mediante un mecanismo multiplicador en contracorriente que utiliza bombas iónicas en la médula para reabsorber los iones de la orina.
d. Túbulo contornado distal: permeable al agua, por lo tanto, el agua sale por ósmosis, aquí también se filtra una porción de NaCl. Aquí se produce la secreción tubular.
e. Túbulo colector: recoge la orina de las nefronas (estructuras celulares del riñón que filtran sangre y producen orina) y la lleva a la pelvis renal y los uréteres